👉 Reconoce las CARACTERÍSTICAS básicas del GÉNERO LITERARIO en el que basarás tu NOVELA 📝


Aquí les comparto una nueva entrada publicada en STEEMIT.


Cada género literario posee sus propias particularidades. ¿Cómo puedes reconocerlos? Leyendo sobre ellos.

Yo trabajo el género romántico que puedo asegurarles posee tres características básicas: 1) Una relación sentimental entre sus protagonistas, 2) Un conflicto central que genere tensión sexual entre los personajes y, 3) Un final feliz. Sin embargo, cada subgénero posee, además, sus propias generalidades. Por ejemplo, las novelas románticas chick lit están centradas en mujeres fuertes e independientes, cuyas vidas profesionales y sentimentales se ven en conflicto y sus historias están contadas con un toque de humor. Las románticas dramáticas poseen argumentos complejos y en ellas las emociones juegan un papel importante. Y las románticas juveniles exploran temas propios de las edades de los personajes y los conflictos que afectan sus personalidades.

Un género que ha sido muy popular estos tiempos son los thriller, que están centrados en resolver casos, pero estos están ligados a conflictos internos de los personajes. A medida que se resuelven, también lo hacen los del protagonista. Sin embargo, en ellos hay subgéneros que cuentan con sus particularidades. Por ejemplo, los thriller psicológicos, que pretenden jugar con la mente del lector engañándolo hasta lograr resolver el problema al final de la trama, sorprendiéndolo siempre. Los thriller policiacos, que están llenos de acción. Y los de detectives, cargados de suspenso, violencia y crudeza.

Si eres de los que prefieren las novelas de fantasía, en ellas es habitual que el personaje (o los personajes) realicen un viaje de exploración. Las de suspenso juegan con las emociones y las de terror con los miedos del lector. Existen también novelas que se enfocan en la vida y obra de un personaje, como el Quijote, o en una comunidad en especial, como el de la familia Buendía en Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

Cada género posee sus propias particularidades, pero además, tienes que evaluar los subgéneros en los que se presenta. Eso te ayudará a diseñar una buena base para tu novela. ¿Cómo puedes hacerlo? Por medio de la lectura.

Un escritor debe ser principalmente un lector.

Lee novelas del género de tu preferencia, de forma crítica. Al final evalúa los detalles más resaltantes, como:


1. ¿Qué voz narrativa utiliza el autor para contar la historia (1ra, 2da o 3ra persona)?
2. ¿Cuáles son las características físicas y psicológicas de los protagonistas (o del protagonista)?
3. ¿Qué razones los mueven a actuar?
4. ¿En qué época y lugar está ambientada?
5. ¿Cuál es el conflicto que envuelve la historia?
6. ¿Posee personajes secundarios determinantes?
7. ¿Cuántos giros argumentales se producen durante la lectura?
8. ¿Qué tipo de final posee?
9. ¿Qué fue lo que más te gustó de la historia? ¿Qué te produjo curiosidad o llamó tu atención?
10. ¿Qué fue lo que más detestaste?


Estas cosas, y más, te ayudarán a establecer comparaciones. No lo hagas con una, sino con cuatro o cinco novelas, y toma de ellas lo que consideres que las han hecho fuertes y evita lo que las han debilitado.

Todas las obras literarias tienen fortalezas y debilidades, pero ellas también dependen del tipo de lector. Para mí, una novela saturada de tramas puede resultar pesada, sin embargo, hay lectores a los que les fascina esa variedad. No se puede complacer a todos, por eso, te aconsejo que te centres en tu tipo de lector ideal. ¿Y ese dónde lo consigues? Principalmente en ti, en lo que te gusta leer, en lo que te agrada o desagrada de una lectura. Eso te ayudará a trazar el camino a seguir y a la hora de escribir, lo harás con fluidez.

¿Cuántos libros has leído del género de tu preferencia?



 Conoce mi perfil en STEEMIT.



 Recuerda visitar Mi Tienda en AMAZON para conocer las novelas que he escrito.



No hay comentarios:

Publicar un comentario